<$BlogRSDURL$>

Saturday, April 30, 2005

Blanco pero blanco EN BLANCO

A pesar que dos meses de gobierno no dan para evaluar nada, las señales que viene enviando Tabaré Vázquez desde la presidencia, han alarmado a gran parte de los frenteamplistas.
Hace un tiempo que vengo hablando con algunos amigos sobre si se usarán las próximas elecciones para protestar contra el cúmulo de despropósitos que viene sumando el Presidente: el anunciado veto si llega a aprobarse el proyecto sobre salud reproductiva, la insólita cercanía de Vazquez y la Iglesia Católica y todo el affaire Ma. Auxiliadora, primero, y traslado de la estatua de Wojtyla después, el hecho de que después de cacarear como locos sobre que se iba a dar prioridad a los técnicos sobre los políticos en cargos donde la competencia técnica es fundamental, se termina nombrando, en cargos donde se requieren gestores culturales a Sonia Breccia o Tomás de Mattos y, según lo que sé, a Gerardo Bleier como director de TV Ciudad y Mauricio Rosencoff como Director de Cultura de la IMM, el abandono del principio de que es necesaria la discusión y el debate de las ideas, o Mujica ironizando sobre el prejuicio universitario de la izquierda y luego desenterrando a un universitario consensual que permitiera salir del pantano Rosadilla y un etcétera demasiado largo para solo dos meses de gobierno.

Para peor, el candidato del MPP es claramente un dummy, incapaz de gobernar y propenso a ser gobernado por diversos grupos de presión. Así ha sido en la Facultad de Ciencias y, de acuerdo a los nombramientos que se anuncian, así será en la IMM. Me dirán que Arana era exactamente igual, pero no: Arana gobernaba. Nos gustaran o no sus políticas, Arana era la cabeza de la VA, tanto que llegó a echar a Couriel y mantener en raya a ADEOM, mientras Ehrlich no es más que una fachada amable del MPP, convocado por Tabaré Vázquez para terminar con el problema del candidato del MPP a la IMM, justo cuando había logrado que el Instituto Pasteur se instalara en Uruguay. Ehrich claramente no quiere estar ahí: "Me cagaste la vida", le dijo a Tabaré. Si, corrientemente Ehrlich es incapaz de gobernar, imagínense cuando francamente no quiere hacerlo. ¿Quiénes tomarán las decisiones en la IMM? En el campo de la cultura, el heavy lobbying que se está dando no tiene parangón. Ehrlich todavía no ha ganado y ya tenemos el primer cambio de siglas: sale TUMP, entra SUA.

Como venía diciendo, los votantes del Frente Amplio están preocupados. He venido recibiendo mails, por aquí y por allá, que instan a firmar contra esto y contra aquello, mails enviados por frenteamplistas enojados y sorprendidos.
Hoy recibí tres: uno llamando a firmar contra la estatua del Papa, otro a concurrir a una marcha binacional contra la instalación de plantas de celulosa sobre el río Uruguay y un tercero que, bajo el asunto ¡TIRANOS TEMBLAD! llama a votar en blanco en las próximas elecciones municipales.

"Mi autoridad emana de vosotros, y ella cesa ante vuestra presencia soberana".
Gral. José Artigas

EL 8 DE MAYO, LOS FRENTEAMPLISTAS PROGRESISTAS VOTAMOS EN BLANCO.

POR UN PAIS LAICO
POR LA LEGALIZACION DEL ABORTO
POR LA INDEPENDENCIA DE LOS PODERES DEL ESTADO
POR EL LIBRE DEBATE DE LAS IDEAS
Y CONTRA LA SOBERBIA PRESIDENCIAL

FRENTEAMPLISTAS VIGILANTES Y ALERTAS EN DEFENSA DE LAS BASES HISTORICAS DEL FRENTE AMPLIO, POPULAR Y PROGRESISTA.

Obviamente este llamado se da en el marco del seguro triunfo de Ehrlich, como manera de llamar la atención al gobierno sobre la subestimación de los votantes frenteamplistas e intentando disminuir el amplio porcentaje que seguramente obtendrá el candidato del Frente.
Muchos frenteamplistas se alarmarán todavía más ante esta perspectiva del voto en blanco. Recordarán la catástrofe que significó que miles de frenteamplistas incidieran en la interna colorada votando a Jorge Batlle para que el Foro no gobernara. Desde el Frente Amplio se ha insistido mucho sobre la inconveniencia de este voto calculador y dictado por razones ajenas a las que se supone que se pronuncian cuando se vota.

Sin embargo, es inevitable que el voto sea usado como herramienta política en toda su extensión, aunque supongo que los impulsores del mail citado más arriba confían mucho mas en el efecto que puede provocar el mail mismo que el real porcentaje de los adherentes a su propuesta.


ALERTA COMMENTATORS:

COMO EN ALGUNOS CASOS HALOSCAN NO PERMITE VER MAS ALLA DE CIERTO NUMERO DE COMMENTS, ESTOY TRANSFIRIENDO LOS COMENTARIOS AL SERVICIO QUE BRINDA BLOGGER Y SERIA MEJOR QUE EL INTERCAMBIO DE COMENTARIOS SIGUIERA ALLI, PARA EVITARME EL TRABAJO DE MIGRAR LOS COMENTARIOS Y PARA QUE NADIE SE PIERDA NINGUN COMMENT. EL LINK APARECE MAS PEQUEÑO, JUNTO A MI NICK Y LA HORA DEL POST. EL REDUCIDO NUMERO DE COMMENTS SE DEBE A QUE LOS AGRUPÉ, PARA EVITAR RECARGAR LA PAGINA CADA VEZ. VOY A MANTENER AMBOS SERVICIOS UN TIEMPO, PORQUE EL DE BLOGGER ES MAS INCOMODO. SE QUE LA DUPLICACIÓN ES ENGORROSA, PERO ES TRANSITORIA. HASTA QUE HALOSCAN VUELVA A FUNCIONAR CORRECTAMENTE. LOS COMMENTS TRANSFERIDOS APARECERAN COMO POSTEADOS POR GHETTA, AUNQUE LA FIRMA DEL COMMENTATOR APARECE AL FINAL DE CADA COMMENT. ES SIMPLEMENTE PARA SEÑALAR MI INTERVENCION.

|

Tuesday, April 26, 2005

Ghetta la loca

Todos lo saben: Ghetta es la loca que, desde la blogosfera, o desde la radio, o desde las trincheras, se pelea cuando -desde la prensa formal o desde la informalidad de los blogs- se critica a Cinemateca Uruguaya sin tener en cuenta no sólo el contexto nacional sino internacional en el que CU funciona o no funciona.
Sé que todos están hartos. Que ya saben lo que voy a decir. Que ya entendieron.
Sin embargo, abro el último número de la revista El Amante, y me parece que no.

El amigo Benito fue invitado por esta publicación argentina a escribir una nota sobre el Festival Internacional del Uruguay. El copete de la nota explicita que las razones por las que se le ha pedido a Benito que les de a los lectores argentinos "un panorama de lo que significa el Festival de Montevideo" son que es el responsable de "uno de los más interesantes blogs sobre rock y cultura" y que además es uruguayo. Hasta acá estamos de acuerdo.

Antes que nada quiero decir esto: podría haberle mandado un mail personal a Benito diciéndole qué cosas no me gustaron de su nota. También podría haber escrito un artículo para El Amante, una respuesta, digamos. Sin embargo creo que lo mejor es hacerlo desde acá, porque me parece perfecto que Benito se sienta absolutamente libre de escribir lo que se le cante en la prensa argentina sin que nadie de la organización del Festival salga al cruce privadamente cual patotero mafioso o públicamente desde el mismo medio intentando desacreditar al cronista. Por eso prefiero ejercer el derecho de criticar su nota públicamente, señalar sus inexactitudes y también los efectos políticos y culturales que notas de tal tenor traen aparejados. No porque no puedan ser escritas y publicadas sino porque dentro de las responsabilidades de un periodista debe estar la de informarse, poner en contexto y visualizar las consecuencias políticas y culturales de lo escrito.

Como ya imaginarán este post va a ser largo. Así que para quienes no tengan ganas de seguir leyendo, hete aquí un exit, donde podrán entretenerse especulando por qué Susan Sontag nunca salió del closet.

La nota de Benito para El Amante es deliberadamente impresionista y personal y, como anoté más arriba, en el copete de la nota se especifica que las intenciones no son hacer un balance cinematográfico del Festival sino ofrecer un panorama del significado del evento en esta orilla del río y para los locales. Es por ello que los primeros dos párrafos de la nota se dedican a dar cuenta de lo desierta que queda la capital uruguaya durante la muy secular Semana de Turismo. En ese desierto, se avizoran colas inusualmente largas de gente que espera entrar a ver alguna de las películas del Festival.

El tercer párrafo comienza explicando qué es la Cinemateca: "una institución algo caótica pero envidiada por los amantes del cine del mundo entero". También un "centro de almacenamiento, conservación y clasificación de filmes" y "una especie de club cultural" que por "una cuota menor a los 5 dólares" se puede acceder a mas de 100 films, etc. etc. y que en otoño, durante dos semanas, organiza el Festival "hace ya XIII años".

Hum, dije. Si Benito es uruguayo y por eso mismo se le pide la nota ¿no cabría esperarse un poco más de exactitud en su descripción de la CU? ¿lo importante es que es envidiada por los amantes del cine del mundo entero o lo que significa para un país como Uruguay y los uruguayos contar con una institución como la CU? ¿por qué es posible que Uruguay cuente con una cinemateca con características tales que es prácticamente única en el resto del mundo, por no hablar del resto de Sudamérica? ¿será que recibe miles de dólares de algún filántropo o del Estado o estará situada sobre un pozo petrolero? ¿no debería Benny saber que la CU no es un centro de almacenamiento de films sino un archivo, que "club cultural" puede ser cualquier cosa, que la cuota es promedialmente de U$S 3, o que el Festival va por su edición XXIII y no XIII?

OK, Benito escribió la nota con descuido y no le pareció necesario especificar por qué en el contexto nacional e internacional y debido a qué cosas la CU es realmente peculiar e importante en la actual situación de empobrecimiento cultural y económico que vive el Uruguay. No tenía por qué, me dirán. No, no tenía por qué. Sin embargo, creo que en vistas a lo que viene después, era necesario.

El 4to párrafo es muy curioso. Por un lado dice la verdad y por otro lado, esa verdad es una perogrullada. Sin embargo, esa verdad un tanto obvia, leída sin reparar en cuán lógico es que así sea, opera como una valoración francamente negativa respecto al Festival. El 4to párrafo afirma que el Festival Internacional del Uruguay es, directamente, irrelevante:

"El festival no ofrece premios más que simbólicos, y no está incluido en el circuito de los festivales cuyas palmas todos los cineastas aspiran incluir en sus carteles. Para los habituados a este tipo de eventos, son raras las películas que se exhiben en éste con anterioridad a su presentación en otros festivales, por lo que es extraño que se encuentren con mayores sorpresas. Las visitas estelares son más bien raras, y la chapa internacional, limitada, a pesar del prestigio institucional".

La impresión que me dio es que esto había sido escrito por alguien que no sólo vive en otro país, sino que desconoce por completo la realidad latinoamericana en general y la uruguaya en particular.
Es verdad: el festival es mundialmente irrelevante, pero en comparación a lo irrelevante que es Uruguay, el Festival todavía no lo es.

Yo supongo que Benito sabe que ese párrafo puede referirse del 90% de los Festivales del mundo, salvo algunas excepciones que, casualmente, son verdaderos puntales de la industria en sí mismos. Y supongo que sabe que lo mismo puede decirse de cualquier evento que se organice en Uruguay. Lo sorprendente sería que sucediera lo contrario. ¿Es que el Real de Madrid se desesperaría por poner en su currículum que le ganó a Danubio en el Parque Viera, si esto ocurriera? Para empezar ¿es posible que el Real Madrid siquiera venga hoy a jugar un partido a Uruguay?
Yo creo que lo sorprendente no es lo que Benito anota sino lo contrario: que a pesar de que el Festival no es lo que de ninguna manera podría ser y a pesar de organizarse con un 1% del presupuesto de los festivales medianos (y con el 0.01 de los verdaderamente grandes), en un país que carece de distribución cinematográfica propia (es decir que los films que se estrenan en Uruguay son comprados en Argentina para la región) todavía es capaz de traer muchos de los films que se exhiben en Festivales donde los productores y realizadores sí están interesados en que su film se presente, sea porque tienen posibilidades de vender su película, porque hay premios importantes, porque son invitados a concurrir o porque cuentan con proyección internacional, y un etcétera demasiado largo para seguir enumerándolo.

Aquí hago un paréntesis para contar un cuentito ilustrativo. En el reciente Festival no solamente se exhibió Sarabanda, de Ingmar Bergman sino también el documental I Bergmans regi, traducido, creo, como Bergman dirige Sarabanda o algo por el estilo. Como el Festival del Uruguay y el de Buenos Aires están muy cercanos en el tiempo, con Fernando Peña, director de BAFICI, intercambiamos programaciones, para ver si rumbeábamos para el mismo lado y también para ver qué copias compartiríamos. Peña se interesó por este documental, alegando que, en el fondo, "Bergman había sido descubierto en el Río de la Plata" (en Uruguay, más bien) y solicitó a los suecos la autorización correspondiente para exhibirla en el BAFICI. Sin embargo, la respuesta fue negativa. ¿Las razones? Justamente, que este documental había sido hecho para ser exhibido para la televisión y que estaban haciendo una excepción solamente para el Festival del Uruguay.

¿Por qué el Festival del Uruguay puede todavía traer estos films? ¿Por qué un productor acepta arriesgar una copia para ser exhibida en un lugar que francamente no importa, acepta arriesgarse a que su película se pierda, se rompa o llegue tarde a festivales realmente importantes? ¿Por qué se someten a los medios de transporte más retorcidos, complicados y esotéricos para que sus films se exhiban para un puñado de uruguayos? ¿Por qué Montevideo puede exhibir más de diez películas que estuvieron en un festival clase A como el de Mar del Plata, y otras cuantas películas antes que el BAFICI? ¿Es que son masoquistas, tontos o locos? Pues yo creo que es porque consideran que hay otras razones por las que presentar un film en un festival, más allá de la "chapa internacional". Y también porque Cinemateca y el Festival se las han arreglado todo este tiempo en probar que es un festival con buena programación y, aunque no lo crean, con buena organización, lo que me da pie a pasar al siguiente párrafo de la nota de Benito, el párrafo central y, eh... el más largo:

"Este año en particular, el festival estuvo al borde del colapso: un aumento en las películas a exhibir sin que hubiera un correspondiente aumento presupuestal o de personal involucrado, hizo que algunos de los problemas típicos de la Cinemateca -que suelen ser tolerados con comprensión por sus socios- pasaran el borde de lo tolerable. Funciones suspendidas o retrasadas, copias sin subtitular, cambios de programación y una selección no demasiado afortunada que dejó muchas de las películas más interesantes para la semana posterior a la de las vacaciones. El caos que pareció reinar en los primeros días hizo las delicias de alguna parte de la prensa cultural de derecha, para quienes la más bien apolítica Cinemateca es una bestia negra, por su carácter de tótem intelectual y adversaria tenaz del "cine que quiere ver la gente". Y por una vez no saltó mucha gente a contradecir esas críticas: una cosa es defender las clásicas y algo destartaladas butacas de estas salas frente a los cómodos sillones del circuito comercial, otra muy distinta es defender el ir a ver una película y no ver una mierda porque la copia se quedó en la aduana de Colonia"

No sé si leo bien, pero el corolario, en mi lectura es: la prensa de derecha tiene razón. Eso no tendría nada de malo si la prensa, de cualquier filiación, hiciera sus críticas considerando todos los elementos en juego, poniendo en el tapete varios absurdos (como que las peliculas sin fines comericales tengan que seguir un trámite aduanero normal o que el único festival de cine del país reciba un apoyo que roza el ridículo mientras la murga y el candombe son elevados a la categoría de prioridad nacional o que el carnaval sea un evento imposible de ignorar mientras que uno puede pasear 50 veces por 18 de julio sin percatarse que en los alrededores hay 5 salas que albergan un Festival de cine).
Yo acepto y sé mejor que nadie lo caótico que fue este festival en particular. ¿pero a alguien le importa saber por qué fue especialmente caótico? ¿algun periodista le preguntó al Director de Aduanas por qué se retienen las películas de un Festival auspiciado por 3 Ministerios y la IMM? ¿alguien se preocupa por la ausencia del Festival en la ciudad, por la posibilidad de poner una banderita, un poster en la parada del ómnibus, algo? Y considerando lo anterior ¿a Benito no le pareció que era una oportunidad interesante contraponer las obvias dificultades con la maravilla de que este festival todavía exista para que el publico argentino pudiera entender qué demonios es este festival y sus peculiaridades, cómo se hace y lo insólito que aún se mantenga? Nope.

Hubo un cúmulo de factores que incidieron en que el caos normal al que está expuesto un festival con 292 títulos de 45 países organizado por 5 personas con 30 mil dólares fuera más grave. El factor del aumento del número de películas es uno de ellos y la responsabilidad es exclusiva de la Cinemateca. Sin embargo, este año hubo varios factores que agravaron la de por sí titánica tarea de organización dadas las condiciones. Entre ellas están: 1) el completo cambio de las autoridades gubernamentales exactamente 18 dias antes de comenzar el Festival que significó que toda gestión con las autoridades salientes fuera inútil, mientras que las entrantes se tomaban su tiempo para comenzar a ver como funcionaba esto de los Ministerios, los auspicios, las valijas diplomáticas etc. 2) El hecho de que Cinemateca tuviera su cuenta en COFAC, banco que fue intervenido y cerrado por esas fechas, dejándonos no solo sin la posibilidad de acceder a nuestros magros fondos sino incluso sin cuenta corriente donde recibir y enviar dinero. 3) Los cambios en la aduana por la introducción de lo que llaman "expediente electrónico", que ha logrado que lo que antes llevaba un día en realizarse, ahora lleva cinco. 4) El hecho de que las fechas de la Semana de Turismo sean móviles implicó que las fechas del Festival del Uruguay de este año quedaran mucho más cercanas a las de otros festivales de la región, como el de Guadalajara, el de Mar del Plata y el de Cartagena, de donde provenían gran cantidad de las copias.

Por ejemplo, alumnos: si el Festival del Uruguay comienza el 18 de marzo y diez de las películas más interesantes vienen de Mar del Plata, que finaliza el 19 de marzo y que recién pueden enviarse a Montevideo, el 22 que es martes (pues el lunes viajan de Mar del Plata a Buenos Aires). Si hay un lógico tiempo de tránsito, porque las películas están compuestas de átomos y no pueden enviarse por e-mail. Si a la aduana uruguaya le lleva 5 días hábiles liberar una copia y permanece cerrada jueves 24 y viernes 25 porque es turismo. ¿Cómo es posible que las películas se exhiban la primer semana del Festival? No es posible. Pero es más fácil suponer que los que organizan no organizan o son torpes, que enterarse de por qué las cosas son como son.

Obviamente, nadie tiene por qué saber todo esto si no pregunta y es perfectamente válido que la irritación sea extrema al ir a ver una película y que la misma no haya llegado, porque, por ejemplo, el Festival de Cartagena se tome 15 días en enviar una copia y cuando lo hace envíe 4 rollos en lugar de 7 o porque los yanquis paranoicos cataloguen una película como "envío peligroso de remitente desconocido" y esperen a que haya disponible un avión de carga, echando por los suelos las previsiones normales de la organización de 4 días de tránsito que por arte de magia árabe-estadounidense se transforman en 12.
Si el Festival de Uruguay fuera el Festival de Berlín, seguramente el productor tendría una copia nueva para nosotros, nos las enviaría a su costo y llegaría un mes antes. Pero lo han adivinado: Montevideo es el 1% de Buenos Aires, el 0.5% de Mar del Plata y el 0.01% de Berlín. Y si en el Festival de Berlín reciben la copia con 720 horas de adelanto respecto a su exhibición, nosotros la recibimos con 4 minutos 32 segundos. Exactamente el 0.01% correspondiente, siempre y cuando nadie en ninguna parte del mundo cometa algún error o algun burócrata, sistema informático, falla mecánica u otro imponderable se interponga.

Muchos están hartos de la manera de hacer las cosas de CU, digamos "a la uruguaya". Esta gente piensa que la alternativa a "a la uruguaya" es "a la británica". Yo creo que, considerando el marco en el cual se hace el Festival, los apoyos con que cuenta, los sponsors que consigue, la alternativa de hacer las cosas "a la uruguaya" es hacerlas "a la haitiana". El Festival, contrariamente a lo que se piensa, no es desorganizado: es sobreorganizado. Sólo que esa sobreorganización no basta para paliar las deficiencias no solo económicas sino burocráticas y hasta cinematográficogeopolíticas.

Al Festival del Uruguay le toca convencer al resto del mundo que vale la pena enviar una copia a un lugar que no importa, por medios no tradicionales, sin invitar a nadie y si es posible, sin pagar derechos de exhibición. Eso se logra con sobreorganización y esa sobreorganización es la manera uruguaya de hacer las cosas. Si fueramos británicos diríamos "así no se puede trabajar" y no haríamos nada. Y si fueramos haitianos (pobres haitianos, que no tienen nada que ver) traeríamos películas que ya hace años que pasaron por el resto de los festivales del mundo, pero no las que acaban de exhibirse en Mar del Plata y se exhibirán próximamente en Buenos Aires, en festivales con presupuestos de uno o varios millones de dólares, que para traer una película simplemente llaman a FedEx y tienen 5 personas encargadas de tráfico, 3 en subtitulaje, un ejército de traductores y que no se ven condenadas a exhibir muchas de las copias en ese inestable formato que es el DVD porque una copia 35 mm pesa 25 kilos y traerla de Francia cuesta 800 euros solo de transporte (y después hay que devolverla).

Pero el "así no se puede trabajar" es una buena opción. Al menos para mí, que soy la que trabajo. Sólo que si lo aplicáramos no solo no habría festival, sino que no existiría esa Cinemateca que afuera todos envidian y que adentro pocos entienden.

Lo que yo veo en la nota de Benito es que, para un lector internacional (y los había por cientos en Buenos Aires cuando se publicó El Amante, porque el BAFICI estaba en marcha y es de suponer que gran parte de quienes concurrieron, productores, realizadores, distribuidores, etc. hayan leído la nota) queda el recuento pelado del caos y un genérico "pero a nadie le importa un carajo", que quién sabe cómo interpretarán. Queda la impresión de que no hay mucho de bueno para contar de un Festival internacionalmente irrelevante y organizativamente caótico, salvo que es una buena opción si estás condenado a quedarte en una ciudad desierta. Imagino que una nota de este tenor puede llevar a que, en el futuro, a las dificultades comunes de lograr que un productor crea que es una buena idea enviar una película a Uruguay, sean mayores. Ciertamente la culpa no es del cronista, que relata lo que vio. Pero mi impresión es que vio muy corto, desde muy lejos, muy despreocupadamente y con demasiados errores (y dicho sea de paso, ninguna película quedo retenida en la aduana de Colonia).

Bien sé que Benito sabe muy bien todo lo que estoy diciendo. También sé que valora la función de la CU y es por eso que me sorprendió la nota, su ligereza y sus errores. Supongo que él estará de acuerdo en que en Uruguay nos han vendido muy bien los derechos del consumidor y muy mal los derechos del ciudadano. Que un ciudadano tenga derecho a informarse, a acceder a los productos culturales, a que la oferta de los mismos no se reduzca a los productos de consumo masivo, queda frecuentemente relegado tras los muy atendibles reclamos de que, como consumidores, seamos respetados. No es casualidad que los campos de desarrollo más explosivo de los últimos años hayan sido el marketing y el packaging. La sed no es nada, la imagen lo es todo. Oh, sí.

Es muy difícil para mi que me crean que, para la CU, es tan importante el contenido como la forma. La realidad parece desmentirlo a gritos. Más difícil aún es transmitir el esfuerzo que significa, desde Uruguay, ser considerados internacionalmente con el mismo respeto que otros mercados más atractivos. Si esto es medianamente posible, con todas las dificultades que implica, se debe a que todavía se considera que valen la pena los 57.000 espectadores del Festival y se confía en la seriedad organizativa de CU. Obviamente, la mayor parte de la responsabilidad de que esto no cambie en el futuro y que ya no podamos convencer a nadie, recae en la propia Cinemateca. Sin embargo, uno aspiraría a que, en la prensa internacional, un uruguayo informado pudiera dar cuenta de todo lo anterior, del marco en el que las cosas suceden y, sin escamotear las críticas, que el lector tenga todos los elementos para sacar sus propias conclusiones.

Por fin, el último párrafo de la nota trae algo de consuelo:

"De cualquier forma, más allá de las butacas, los retrasos, el desierto circundante, los eventuales lances, también está el cine: si se entrevista a cualquiera de los escasos cineastas de valor locales, en algún momento de su anecdotario formativo va a nombrar a la Cinemateca y, más específicamente, al festival y el consuelo en pantalla ante el hecho de haberse clavado en Montevideo durante varias vacaciones sentado frente a una película finlandesa como un soberano perdedor, en lugar de estar corriendo detrás de un jabalí con una escopeta o detrás de una chica sin ropa. Una buena forma de empezar a amar el cine. Cabe suponer que si no fuera por sus altos costos y por el proverbial pesimismo uruguayo, habría un cineasta en cada esquina de esta capital. Lo que hay seguro es un cinéfilo revisando de punta a punta el catálogo del festival, calculando horarios, mirando a las chicas de la fila, descubriendo la película que estuvo esperando por años."

Y no, no soy impermeable a la ironía que reviste la nota de principio a fin. Sólo que el proverbial pesimismo uruguayo que la nota no sólo menciona sino que ejemplifica, a estas alturas me parece algo muy cercano al complejo provinciano que nos impide poner las cosas en perspectiva. Tal vez por ello nos ven y nos valoran mejor desde afuera. Hasta que por fin logremos convencerlos de que nosotros tenemos razón y nuestras peores pesadillas se vuelvan realidad.

ALERTA COMMENTATORS:

COMO EN ALGUNOS CASOS HALOSCAN NO PERMITE VER MAS ALLA DE CIERTO NUMERO DE COMMENTS, ESTOY TRANSFIRIENDO LOS COMENTARIOS AL SERVICIO QUE BRINDA BLOGGER Y SERIA MEJOR QUE EL INTERCAMBIO DE COMENTARIOS SIGUIERA ALLI, PARA EVITARME EL TRABAJO DE MIGRAR LOS COMENTARIOS Y PARA QUE NADIE SE PIERDA NINGUN COMMENT.
EL LINK APARECE MAS PEQUEÑO, JUNTO A MI NICK Y LA HORA DEL POST.
EL REDUCIDO NUMERO DE COMMENTS SE DEBE A QUE LOS AGRUPÉ, PARA EVITAR RECARGAR LA PAGINA CADA VEZ.
VOY A MANTENER AMBOS SERVICIOS UN TIEMPO, PORQUE EL DE BLOGGER ES MAS INCOMODO. SE QUE LA DUPLICACIÓN ES ENGORROSA, PERO ES TRANSITORIA. HASTA QUE HALOSCAN VUELVA A FUNCIONAR CORRECTAMENTE. LOS COMMENTS TRANSFERIDOS APARECERAN COMO POSTEADOS POR GHETTA, AUNQUE LA FIRMA DEL COMMENTATOR APARECE AL FINAL DE CADA COMMENT. ES SIMPLEMENTE PARA SEÑALAR MI INTERVENCION.

|

Monday, April 18, 2005

Síganme los buenos

Ayer no podía dormir y creo que al final no pude. Y tal vez por haber leído una entrevista a Rodolfo Oppenheimer antes de dormir (de intentar dormir) estuve divagando toda la noche sobre la comida chatarra. No sé si el insomnio fue producto de una indigestión mental y ya no me acuerdo ni de la mitad de las tonterías que pensaba anoche mientras evitaba toser, rascarme, darme vuelta o levantarme a fumar.

De todas maneras, lo de la comida rápida ya venía de más temprano en la tarde, pues había escuchado a una "periodista" radial (indescriptible muchacha) referirse al film Super Size Me y a su fracaso en la cartelera montevideana, con una audiencia de 250 personas en todo el fin de semana.
Todavía no vi la película, pero lo haré si la pasan en La Linterna Mágica. Si no, será en video, algún día. Puede resultar divertida, pero no me interesa mucho el asunto. Es decir, abordar a McDonald's por el costado poco saludable de su comida, me parece irrelevante. Porque: ¿por qué McDonald's? ¿es menos saludable una hamburguesa que un chivito? Es una perogrullada que cualquiera que se alimente un mes exclusivamente de papas fritas, coca cola y hamburguesas, va a engordar, se va a enfermar, etc. ¿Que pasaría si alguien se metiera en una parrillada un mes y comiera exclusivamente chorizos, chotos, mollejas, morcillas y demás? Si no se muere es anormal...

Pero bueno, tal vez Super Size me sea entretenida y no le hace mal a nadie, ni siquiera a McDonald's. Sin embargo, no me gusta el efecto colateral del abordaje. Es decir que McDonald's pase a ser reprobable porque vende comida que consumida en exclusiva, hace mal. ¿Qué argumento de mierda es ese? Lo mismo puede decirse hasta de las zanahorias (que hacen mal, se los jura una amiga de color naranja que tengo. Ahora está volviendo a su color habitual, pero tuvo que zafar de la adicción al caroteno)

Yo no sé. No me gustan los únicos culpables ni las víctimas clase A. Y cuando todos salen del cine sin ninguna duda acerca de quien es el malo y por qué es malo, lo olvidarán enseguida pues no han tenido que pensar ni dos minutos para llegar a esa conclusión. Qué se yo, preferiría que Morgan Spurlock hubiera hecho una película sobre cómo McDonald's impone sus productos haciendo propaganda subliminal en las películas de Disney. Miren si no este jopo, del héroe de Atlantis:





Ahora, a lo que iba es a otra cosa: hace poco tiempo McDonald's tuvo que enfrentar un juicio de un par de supergordas. Y ahora creo que, en realidad, la película los ayudará a que no le lluevan las demandas de cientos de obesos con mejores abogados. The truth is out there. No sería extraño que en poco tiempo McDonald's incluyera en sus productos el contenido en calorías y grasas, y una recomendación sobre una dieta balanceada y listo. Sería muy políticamente correcto a la vez conveniente. "Queremos a los niños y los cuidamos (y de paso nos cubrimos)". Hay que saber devolver el saque. Y si además se puede basar una campaña publicitaria del tipo "McDonald's te cuida", perfecto.

Bueno, ya lo han hecho, aunque no aquí. El 19 de agosto pasado, una página completa de The Times anunciaba:

"What may surprise you is how much of the film we agree with... If you eat too much and do too little, it's bad for you. What we don't agree with is the idea that eating at McDonald's is bad for you."

Y esto me lleva al famoso cartelito de los paquetes de cigarrillos. He escuchado a algunos periodistas aullando que el cartel que advierte sobre los riesgos para la salud del tabaco debería ocupar la mitad de la caja. Y que bla, bla, bla. ¿En serio creen que un fumador va a dejar de fumar porque el cartel ocupe toda la caja? Qué sería entonces de los cigarrillos Death...



Yo más bien creo que el cartelito, firmado por el MSP, no es más que un favor que le hacen a las tabacaleras para que no puedan ser llevadas a juicio. Si la misma caja dice que son perjudiciales para la salud se vuelven inimputables. Es que los buenos, de tan buenos, le hacen favores a los malos.

|

Thursday, April 14, 2005

El legado de Bellow

Fruto de un virus, que según desde dónde se lo mire, se apiadó o se cebó de mi exceso de trabajo, me he encontrado con tres días de reclusión domiciliaria y si bien mucho tiempo se ha ido en dormir, estornudar y toser, otra buena parte lo he podido dedicar a la lectura, aunque con ojos ardiendo y no por la emoción.

No se puede decir que la muerte de Bellow haya sorprendido a nadie. Es de esos autores tan longevos que, como Arthur Miller, cuando mueren todo el mundo dice "¿Pero no estaba YA muerto?".

Saul Bellow hubiera cumplido 90 años el próximo junio pero tenía esa extraña vitalidad que le permitió, entre otras cosas, escribir un buen libro y tener una hija a los 85 años.
Ese libro es Ravelstein y no es lo mejor de su copiosa producción, pero hay que reconocer que es de lectura compulsiva. Yo lo había leído cuando se publicó, en el año 2000, rodeado de una polémica tan inmensa como estúpida.

Ravelstein, es, en parte, la biografía de Allan Bloom y en parte una autobiografía de los últimos años de Bellow. Cuando el libro llegó a Uruguay, rodeado de su foránea polémica porque Bellow osaba retratar a Bloom como un homosexual de vida disipada que murió de SIDA, pocos sabían quién era el tal Bloom y mucho menos por qué se había armado tal alboroto porque fuera gay y una baja más a manos del HIV, que para ese entonces había matado a intelectuales mucho más importantes que Bloom. Bueno, a decir verdad yo tampoco sabía quien era Allan Bloom y leí Ravelstein y me gustó mucho, aún sin saber nada de él.

Lo sorprendente de Ravelstein era lo que Jonhatan Rosen definió perfectamente en Slate y eso que uno extraña cuando lee la obra actual de las viejas glorias de las letras uruguayas que intentan ponerse a tono con su época escribiendo poemas que incluyan improbables sustantivos como 'internet' (el único signo de vejez de Bellow son algunas fastidiosas repeticiones, pero habría que culpar más bien al editor, que no pudo ayudar a suprimirlas). Para Rosen, Ravelstein fue una especie de "Retrato del Artista de la Tercera Edad":
"Unlike the young-man variety, I haven't read too many geriatric versions of imaginative awakening, and I found it a deeply stirring, genuinely inspiring affirmation of the creative life."

Leyendo al último Bellow uno se reencuentra con una versión condensada de lo que lo transformó en uno de los escritores norteamericanos más importantes del siglo pasado. Y también encuentra las razones de ese condensamiento: Bellow era viejo, estaba apurado y entreveía a la muerte acechándolo.

No encuentro la cita directamente en Ravelstein, pero era algo así:

"Nuestra reacción es de aprobación cuando Chéjov nos dice: 'Es extraño, ahora tengo la manía de la brevedad. Lea lo que lea -mis cosas o las de otros-, nada se me antoja lo bastante breve'. Estoy rotundamente de acuerdo con eso."

Ravelstein es un breve relato sobre la vejez, la muerte, la creación, la religión y la inmortalidad del alma. o la muerte como punto final.
Bloom muere, Bellow debe escribir su biografía, Bloom vivo le recuerda a su amigo que el próximo muerto más probable es Bellow, Bellow teme que si algún día escribe el libro, liberado de su obligación, finalmente muera, Bellow está al borde de la muerte, se recupera y finalmente escribe a la vez la biografía de su amigo, que es, en parte, su autobiografía y el proceso de escritura del libro.

Dos por tres yo repito una muletilla tonta que enfurece a mi padre: "La vida es larga y simple". Leyendo Ravelstein me acordé de mi padre y comprendí mejor los motivos de su enojo:

"Siempre le decía a Rosamund que uno de los problemas de la vejez era la aceleración del tiempo. Los días volaban como 'cuando el tren expreso pasa por las estaciones del subterráneo'. Muchas veces mencionaba La muerte de Ivan Ilich para ilustrarle eso a Rosamund. Los días de los niños son muy largos (...) Uno está controlado por el magnetismo gravitatorio, y el universo entero está involucrado en esta aceleración de nuestro fin.. ¡Si sólo pudiéramos volver a tener los largos días de cuando éramos niños! Pero nos familiarizamos demasiado con los datos de la experiencia, creo yo. Nuestra manera de organizar los datos que se precipitan velozmente es hacerlo en un estilo gestalt, es decir, en formas cada vez más abstractas, lo que acelera las experiencias en una comedia de movimientos rápidos peligrosamente confusa. Nuestra necesidad de eliminación veloz, elimina los detalles que encantan, atraen o demoran a los niños. El arte es un rescate de esta aceleración caótica. La métrica en la poesía, el tiempo en la música, la forma y el color en la pintura. Pero no dejamos de sentir que vamos corriendo hacia la tierra, a hundirnos en nuestra tumba."

Allan Bloom sabía que pidiéndole que fuera su biógrafo, le estaba dando a Bellow un tópico inmejorable. No creo que pensara que Bellow fuera a escribir un tratado filosófico sobre sus ideas: para eso Bloom había escrito su propio libro. Bloom era un vitalista y su increíble personalidad, su vida excéntrica, sus ideas extremas eran un material ideal para que Bellow le diera forma final, para que inmortalizara su alma. Bloom y Bellow son figuras complementarias. Y Ravelstein da perfecta cuenta de ello: si Bellow piensa a Bloom, Bloom ayuda a Bellow a pensarse a sí mismo.

Lo curioso del caso es que Bloom era, en apariencia, un perfecto conservador. Y su libro, el libro que lo hizo rico, le permitió llevar la vida de una estrella de rock (culto, sí, pero no menos caprichoso, excéntrico, promiscuo y derrochador), la vida de esos músicos que culpaba de arruinar las almas de los jovenes. Lo único que le faltó fue destruir habitaciones de hoteles.

El libro que hizo rico a Bloom se llama La decadencia de la cultura (The Closing of the American Mind). A lo largo y ancho de Ravelstein, Bellow nos repite que fue él quien lo instó a escribirlo, tal vez para que dejara pedirle dinero prestado. La idea era simplemente cobrar el adelanto que le ofrecería la editorial, porque Bellow no creía que Bloom fuera capaz de escribirlo nunca. Pero lo escribió y se transformó en un best seller tan rotundo que Bloom pasó a comprarse chaquetas de cuatro mil quinientos dólares, relojes y alfombras de veinte mil y a tirar el dinero en cualquier capricho que se le cruzara.

Esta doble condición vuelve fascinante la lectura de Ravelstein y La decadencia de la cultura juntos (más unos breves vistazos a Vineland, sobre todo en lo que se refiere a la visión de Bloom de las universidades norteamericanas en los años '60). Si Contracara no fuera una película patética, diría que es la definición exacta de Bloom y Ravelstein, por ejemplo, en el hecho de que los alumnos de Bloom terminaran en altos puestos en el gobierno y la política y la pasión de éste por los chismes...

"El joven Gorman, como todos pueden estar seguros, enmendaba la información que le daba a Ravelstein. No iba mas allá de los datos que aparecerían al día siguiente en los diarios. Pero sabía el placer que le daba a su viejo profesor oir la informacion confidencial, de manera que se la brindaba con respeto y afecto. Sabía también que Ravelstein tenía montones de información histórica y política que mantener y poner al día. Se remontaba a Platón y Tucídides, y quizás hasta Moisés. Incluía todos los grandes diseños de gobierno, planes que llegaban hasta Severo o Carcalla por intermedio de Maquiavello. Y resultaba esencial hacer que las decisiones recientes tomadas con respecto a la Guerra del Golfo por políticos obviamente limitados como Bush y Baker encajaran en un cuadro tan real como fuera posible, el de la historia política de esta civilización."

o en Bloom como maestro y la elección de sus alumnos...

"Muchos acudían a él con la buena premisa democrática de que él debía complacerlos a todos y compartir sus ideas con ellos. Por supuesto que él se rehusaba a ser utilizado o aprovechado por holgazanes.

-No soy el manantial de aguas termales de Saratoga, adonde iban los judíos del Bronx en el verano con sus tazas para beber gratis el agua que daba la vida, remedio contra la constipacion o el endurecimiento de las arterias. No soy un servicio público ni un obsequio gratis. Incidentalmente, el agua maravillosa resultó ser carcinógena. Mala para el hígado. Peor para el páncreas. - Y se reía de esto, aunque no era con placer.

Si aquellas personas no hubieran viajado en ómnibus o tren para ver el agua de Saratoga, habrían comido o bebido algo igualmente letal en Flatbush o Brownsville. No es posible tabular los peligros sin fin del tabaco, los conservadores de alimentos, el asbestos, las sustancias que se rocían sobre las cosechas, el E. Coli causado por el pollo crudo en las manos de los cocineros. Como diría Ravelstein: "No hay nada más burgués que el temor a la muerte".

Pronunciaba esta suerte de antisermones con estilo excéntrico. Me hacía acordar a los bailarines como muñecos de trapo, esos payasos de la década del veinte que agitaban sus harapientos y largos brazos sin nervios, con una enorme sonrisa pintada en el rostro empolvado. De manera que las preocupaciones serias de Ravelstein "coexistían" -para usar una palabra de la política del siglo XX- con sus bufonadas. Sólo sus amigos veían este aspecto suyo."

Su gran sentido del humor, su peculiar abordaje de la cuestión judía (y la constatación del lector de que no existe algo así como un judío ateo), su ambigüa posición ante el nihilismo, Atenas-Jerusalem como eje cultural (Atenas que prevalece en la vida, y Jerusalem que se revela en toda su potencia ante la muerte), su amor por la relación discípulo-maestro (Bloom y su legión de alumnos y él mismo como alumno de Leo Strauss), su visión de Francia y los franceses, entre otros muchos temas, hacen que el Bloom que presenta Bellow sea la contracara ideal al momento de leer el best seller de Bloom y no descartarlo de plano como un libro que solo se atrevería a tomar en serio un suscriptor del Wall Street Journal.

No hay nada mas interesante que un conservador inteligente. Y Bloom es uno de ellos. Sólo que para apreciarlo en toda su dimensión hay que pasar por Bellow. Cuánto hay de Bellow en el Allan Bloom que es Abe Ravelstein es difícil de saber. Leyendo La decadencia de la cultura independientemente de Ravelstein se sospecharía que mucho. De todas maneras, si Bellow llevó a Bloom a escribir el libro, lo prologó y escribió su contraparte, bien vale la pena probar el conjunto.

|

Monday, April 11, 2005

El curioso incidente del plagio a Plagio

Ustedes sabrán disculpar, pero Escanlar no para de sorprenderme. A decir verdad no sé nada más sobre el plagio y supuesto despido de GE de Búsqueda. Sin embargo una amiga que leyó mi post "off the record", me alcanzó el ejemplar del semanario del 31 de marzo, en el que GE reseña el libro El curioso incidente del perro a medianoche, del escritor británico Mark Haddon.

En realidad lo primero que hizo fue leerme algunas partes por teléfono y yo le dije que una reseña tan inocua no podía ser copiada, por la sencilla razón de que no había ninguna idea que copiar. Luego leí la reseña y pensé exactamente lo mismo: nadie puede copiar la nada.

Concluí que, en todo caso la reseña de Escanlar no era un plagio sino un palimpsesto de otras reseñas e informaciones sacadas de la web, un recorte y pega de descripciones de la trama, entrevistas, lugares comunes y dos o tres datos que casi todas las reseñas repiten. Era el trabajo de un sumo atorrante, pero por lo menos no era un plagio con todas las de la ley. Todos los periodistas lo hacen en mayor o menor medida, aunque en este caso la totalidad de la reseña era prestada de aquí o de allá y GE no se había tomado el trabajo de por lo menos elaborar una tesis propia que diera cohesión y algo de elaboración propia a la reseña. Pero no me impresionó. Al menos hasta que di con la revista chilena Plagio.

Voy a transcribir el comienzo de la reseña de GE, que, hasta donde yo sé, es un digno exponente de su exquisita pluma original:

"Es terrible. Los ataques de furia de los niños autistas son, casi, insoportables. Gritan, patalean, lloran, emiten sonidos ininteligibles. Desesperan. Es difícil criar un niño autista. Sobre todo, uno se siente impotente. El niño es incapaz de comunicarse y uno no puede llegar a saber, a entender, qué es lo que le pasa, a qué viene ese berrinche".

Es, casi, ridículo. ¿Cómo los editores de cultura de Búsqueda publican una reseña que comienza afirmando tales tonterías? "Es difícil criar un niño autista". Vaya, vaya.... al final uno termina agradeciendo que GE haya levantado el resto.

Cuando presurosamente la reseña de GE decide abandonar su inigualable prosa propia se dedica a insertar los datos que repiten todas las reseñas de la web. Como siempre, todas las reseñas, aun aquellas de críticos renombrados repiten ciertos datos. Uno podría decir que son "hechos" y, por lo tanto, no son plagiables.
Leyendo las reseñas de por ahí se diría que GE se cuidó de no repetir lo que podía delatar su fuente. Por ejemplo, las consideraciones de Michiko Kakutani de que el libro de Haddon es una mezcla de El sonido y la furia, con El guardián entre el centeno y alguna de las historias de Oliver Sacks, o la afirmación de Jay McInerney de que el personaje de esta novela haría parecer al mayordomo reprimido de Lo que resta del día de Ishiguro como Zorba el Griego.

Hasta ahí estaba a punto de creer que, si habían despedido a GE no debio ser por plagio sino por hacer en un medio muy rentable de la prensa escrita lo que hace todo el mundo en la web. Pero, caramba, apareció nada menos que Plagio, la revista. Pensé que era un chiste. Pero al parecer no lo es. Es una revista de literatura y plástica chilena. Y ahí encontré la reseña de un tal Izaskun Arrese, del 6 de marzo, de la que transcribo los siguientes extractos, junto a los de GE.

Escanlar: "Decide entonces convertirse en detective, imitando a su héroe Sherlock Holmes, siguiendo las pistas de su libro favorito El sabueso de los Baskerville. Así intenta descubrir quién mató al animal. Terminará descubriendo muchas cosas más. Entre otras, algunas mentiras, algunas cartas, algunos secretos de familia. En su investigación, Christopher deberá aprender, sobre todo, a enfrentarse al mundo, ese mundo desconocido que no puede comprender".

Revista Plagio: "Emulando a su héroe literario Sherlock Holmes, decide convertirse en detective y abocarse a la tarea de descubrir al culpable de la muerte del animal. Al mismo tiempo comienza a escribir un libro policial narrando sus vivencias. Las pericias lo llevan a descubrir no sólo al asesino sino también algunos secretos familiares que se le habían ocultado. Pero fundamentalmente su búsqueda lo obliga enfrentarse al mundo, a un mundo que para él es desconocido pues no logra comprenderlo a cabalidad."

Escanlar: "Tiene un coeficiente intelectual más alto que el promedio. Sabe todas las capitales del mundo y los números primos hasta el 7.507. Pero al mismo tiempo es incapaz de entender las expresiones faciales, no soporta que lo toquen y cuando se siente abrumado se tira al suelo y comienza a gemir."

Revista Plagio: "si bien es un niño muy inteligente -sabe todas las capitales del mundo y es un experto en números primos- no entiende las expresiones faciales, no soporta que nadie lo toque, y cuando se siente abrumado cae al suelo y comienza a gemir."

Escanlar: "Sólo le queda algo de lo que agarrarse: los números. Son algo seguro para Christopher. Así, cuando está nervioso resuelve mentalmente ecuaciones matemáticas."

Revista Plagio: "Intenta comprender y hacer aprehensible el mundo a través de los números porque son algo seguro, de modo que cuando está nervioso o intranquilo resuelve mentalmente problemas matemáticos para calmarse."

Escanlar: "El momento más angustiante, el más potente del libro, es el viaje de Christopher a Londres. No tiene más remedio que enfrentarse a lo desconocido, a sus traumas, a las trampas de su mente."

Revista Plagio: "De igual forma decide emprender un viaje a Londres, este episodio es uno de los más notables del libro, pues vemos al pequeño enfrentado a lo desconocido, a sus propios traumas y miedos, y somos testigos de cómo logra superarlos y sobreponerse a las dificultades que se le presentan."

Escanlar: "Haddon escribe como si fuera realmente un niño autista. Su estilo, entonces, sigue la forma de pensar y razonar de quienes sufren esta enfermedad. Comunica lo que ellos no pueden comunicarnos. Narrando en primera persona, el autor transmite cómo siente, piensa y ve el mundo un niño autista"

Revista Plagio: "Haddon creó una novela excepcional. Logra que el lector se interese y preocupe por el devenir de su protagonista, que sufra y hasta se identifique con él. La maestría de su pluma se aprecia en que escribe como si fuera realmente un niño autista, y adopta una manera especial de pensar y razonar. Es realmente notable la manera en que a través de esta narración en primera persona transmite la forma en que siente, piensa y ve el mundo un niño autista. "

Escanlar: "El curioso incidente del perro a medianoche tiene todo para ser un éxito. Tiene los elementos de un libro para niños -dibujos, lenguaje simple- pero no es un libro para niños. Tiene los elementos de una novela policial -hay que descubrir un asesinato- pero no es una novela policial. Tienen elementos de una novela epistolar -se transcriben cartas que la madre dejó para Christopher- pero no es una novela epistolar."

Revista Plagio: "Hay novelas que parecen destinadas a convertirse en clásicos, ya sea por la maestría de su técnica, la originalidad de su historia o por sus entrañables personajes. El curioso incidente del perro a medianoche", la galardonada primera novela de Mark Haddon, cumple con todas estas características. (...)
Haddon no tiene problemas en incluir distintos géneros en su relato: policial, diario íntimo, epistolar, al igual que imágenes (dibujos que elabora Christopher y que le ayudan a comprender el mundo, o a hacerse explicar) y problemas matemáticos."


No puedo creer que Escanlar sea tan bobeta como para plagiar a una ignota revista chilena que, para peor, se llama Plagio. ¿Saben qué creo? Que Escanlar y la inefable revista Plagio realizaron sus notas saqueando el press book de Editorial Salamandra que a su vez se realizó recopilando partes de reseñas y todo tipo de porquerías de cuando el libro se publicó en inglés. Editorial Salamandra es parte del Grupo Santillana. Es la editorial que ha publicado los libros de Harry Potter, por lo que no sería extraño que apoyara sus lanzamientos con idénticos press books para Chile y Uruguay.

De todas maneras no deja de ser increíblemente gracioso y a la vez, patético. Sin embargo, me da como una especie de, yo qué sé, no es simpatía ni empatía ni mucho menos respeto, sino aquella sorpresa ante quienes son vencidos una y otra vez por las más miserables debilidades. Ni el dinero, ni el éxito, ni el "reconocimiento" lograron que Escanlar superara su instinto básico de ser un atorrante de cuarta. Arriesgarlo todo por un vicio no será algo bueno, pero me sigue admirando que haya cosas que, para bien o para mal, el dinero no pueda cambiar.

Post Scriptum 13 de abril: Así explica Ignacio Álvarez la ausencia de GE de ZUr.

"...seguramente muchos de ustedes ya lo sepan, otros se estarán dando cuenta ahora, cuando veían las imágenes de la promo y Escanlar no aparecía, Gustavo Escanlar no está más en Zona Urbana, nosotros podríamos decir, nosotros tres, que estamos molestos, irritados y confusos en el día de hoy. ¿Por qué no está? Bueno, porque tuvimos desencuentros profesionales. Incurrió en una práctica antiperiodística. Hablando en plata y hablando claro y para que se entienda qué hizo concretamente: escribiendo en otro medio una crítica de un libro, puso frases que había escrito otro crítico. Hoy el peluquero me preguntaba "¿y es tan grave eso, es tan jodido lo que hizo?". Claro, en Uruguay se hacen cosas así y se hacen cosas mucho peores dentro del periodismo en este país: se chantajea, se extorsiona, se piden sumas de miles de dólares a cambio de publicar o no publicar algo, pero eso no quita que eso está mal y no quita que nosotros tenemos que marcar un límite claro. Porque entre otras cosas ¿qué autoridad moral podríamos tener para señalar las cosas que ocurren en la OSE, por ejemplo, los viajes que se hacen, o la boleta de Hush Puppies? ¿Qué autoridad moral tendríamos para señalar las cosas que hace una Mae chanta? por ejemplo, y así tantas otras. Son las reglas del juego y nosotros somos implacables a la hora de juzgar y criticar a los demás y tenemos que hacer lo mismo por casa y el primero en entender eso fue el propio Gustavo. Y hay dos cosas que yo quiero señalar: humanamente nosotros somos amigos de Gustavo y estamos muy cerca de él, fue una decisión muy difícil que nos costó sangre, sudor y lágrimas. Lágrimas literalmente. Lo hablamos con él, él compartió esta decisión. Lo mencionabamos entre nosotros mientras preparábamos el programa "Che ¿ya estamos todos?" Pasaba en el vestuario, nos estábamos cambiando y "ché, dónde está Escanlar" para jorobar con él. Evidente que el aspecto humano sigue estando presente y Gustavo está en nuestro corazón. Pero también en lo profesional y eso lo quiero decir porque ahora salen muchos buitres a tratar de picotear aprovechando la volada, gente que tenía a Escanlar entre ceja y ceja. Nosotros reivindicamos el aporte profesional de Escanlar a este programa y a todos los medios donde estuvo. Ese Escanlar que se animó a decir determinadas cosas que quizás muchos de nosotros pensamos pero no nos animamos a decir. Ese Escanlar que muchas veces tuvo sus analisis muy críticos, muy punzantes, muy ironicos también y que tiene eso como parte de su activo, de su capacidad. El sentido del humor de Gustavo, con el que tantas veces nos matamos de risa aca y el que quiero recordar. Ojala que Gustavo se reencuentre con ese Escanlar, con el mejor Escanlar que sabemos obviamente que está allí porque en la vida nada es definitivo."


|

Sunday, April 10, 2005

El Glass que todos llevamos dentro

JD Salinger ha publicado cuatro libros. Tres de ellos contribuyen a construir la saga de los miembros de la familia Glass: Seymour, Buddy, Boo Boo, Walter, Waker, Zooey, Franny y sus padres, Bessie y Les. Toda la genealogía Glass fue publicada en el New Yorker:

"Un día perfecto para el pez banana" en 1949, que narra el suicidio de Seymour.
"Franny", en 1955 sobre la hermana menor de los Glass en una crisis similar a la de Holden Caulfield.
"Levantad carpinteros, la viga del tejado" en noviembre de 1955, que narra el casamiento de Seymour.
"Zooey" 1957, sobre el más joven de los varones Glass intentando sacar a Franny de su plegaria-loop.
"Seymour, una introducción" 1959, sobre Seymour, gurú familiar.
"Hapworth 16, 1924" en 1965, la única obra conocida en que el narrador es el mismo Seymour, si le creemos al narrador de todo lo anterior, el cronista familiar, Buddy Glass.

Hapworth comienza así:

"Un comentario previo, tan llano y desnudo como es posible: para empezar, mi nombre es Buddy Glass, y muchos años de mi vida -muy posiblemente la totalidad de mis cuarenta y seis años- me he sentido convocado, elaboradamente involucrado, conectado, con la tarea de arrojar alguna luz sobre la corta y reticulada vida y tiempos de mi hermano mayor, Seymour Glass, quien murió, se suicidó, optó por descontinuar su vida, en 1948, cuando yo tenía treinta y un años.

Intento ahora, muy posiblemente en este mismo pedazo de papel, establecer un punto de partida, tipeando una copia exacta de una carta de Seymour, que, hasta hace cuatro horas, nunca había leído en mi vida. Mi madre, Bessie Glass, me la envió por correo certificado.

Hoy es viernes. El miércoles pasado a la noche, en el teléfono, le conté a Bessie que he estado trabajando hace varios meses en un largo cuento corto sobre una fiesta en particular, una fiesta muy representativa, a la que ella y Seymour y mi padre y yo fuimos una noche de 1926. Este último detalle tiene una pequeña pero maravillosa relevancia, en vistas de la carta en cuestión. No es una palabra amable, se los aseguro, eso de "maravillosa", pero parece encajar.

No voy a agregar más comentario, excepto repetir que mi intención es meramente reproducir una copia exacta de la carta, palabra por palabra, coma por coma. Empezando aquí, Mayo 28, 1965."

Luego sigue la extensísima carta de Seymour, en la que, entre otras cosas, se revela su capacidad de ver el futuro, así como de conocer sus vidas anteriores. A eso se refiere Buddy cuando habla de la "pequeña pero maravillosa relevancia, en vistas de la carta en cuestión". En dicha carta, de 1924, Seymour "ve" a Buddy, adulto, escribiendo el cuento sobre la fiesta. Y es por ello que cuando en 1965 Buddy le comenta a su madre que está escribiendo un cuento sobre esa fiesta en particular, Bessie le envía la carta escrita por Seymour cuando tenía siete años y Buddy, cinco.

Pero este post no es sobre Hapworth. Es sobre algo mucho más mundano. Algo que había olvidado y que ahora posteo porque ya me aburrí de ver mi último post chusmeril y porque ya hemos llegado al tope de 16 comentarios.

Hace un tiempo di con un test que se llama (de memoria, así que puedo errarle) ¿Qué miembro de la disfuncional familia Glass es usted?

Yo siempre supe qué miembro de la familia Glass era yo. Y el test no hizo sino corroborar mis sospechas.

Para cualquier conocedor de la saga Glass es evidente cual de las respuestas corresponde a qué hermano. Pero yo juro que hice el test contestando honestamente.
Cuando lo hice pensaba que la mayoría de quienes hicieran el test tendrían la misma respuesta que yo recibí. Pero habiendo testeado el test no ha sido así.

Mis apuestas sobre los últimos commentators son:

Sigmur: Zooey
Benito: Buddy
Chica Vudu: Seymour
mvc: Zooey
Luette: Franny
hi way: Zooey
rebecca milans: Buddy


Así que, adelante, Glass wannabes. Díganme que me equivoco. Y equivóquense a su vez sobre quién es Ghetta cuando es Ghetta Glass.

|

Friday, April 08, 2005

Un récord off the record

El récord: las veces que el periodista Gustavo Escanlar ha plagiado notas ajenas y sigue trabajando, cada día con más éxito, en la prensa uruguaya.

El off the record es que ha vuelto a hacerlo, esta vez desde las páginas del Semanario Búsqueda.

Muchos recordarán la nota de Leonardo Haberkorn en Qué pasa, enojadísimo porque Zona Urbana le había plagiado una nota bastante irrelevante sobre los bares de coreanos de la Ciudad Vieja. La ira de Haberkorn lo llevó a dar cuenta de los motivos que habían alejado a Escanlar de Qué Pasa en 2001: las acusaciones de una profesora de que el periodista había inventado cada una de las palabras que le atribuía. Escanlar decía que tenía las grabaciones. No las tenía y Haberkorn lo echó.

Ahora "Big Nose" Haberkorn ataca de nuevo, pero de manera indirecta. Al parecer a este periodista le ha quedado en el cerebro una conexión neuronal que se activa cuando huele una traspisonda de Escanlar. Y leyendo en Búsqueda una reseña de un libro, escrita por el integrante del equipo cazador de corruptos de Zona Urbana dijo para sus adentros "esto no lo escribió Escanlar".

Lo único que hizo Haberkorn fue tipear una frase de la reseña de Escanlar en Google. Y....voilà, apareció la reseña original, enterita, copiada palabra por palabra (al parecer en inglés, eh, GE por lo menos se tomó el trabajo de traducirla).

Haberkorn, que supongo no tiene muchas ganas de hacerse fama de perseguidor de escanlares, le comentó esta "curiosidad" a otro periodista. Y este otro periodista se lo comentó a otro periodista, esta vez, Lincoln Maiztegui, de El Observador.

Maiztegui, quien al parecer tiene sus razones para no querer mucho a Escanlar, pues considera que un capítulo de "Tinta Roja" (libro de GE sobre casos policiales famosos del Uruguay) ha sido también plagiado de una crónica suya, fue a hablar con Paolillo, director de Búsqueda. Resultado: Escanlar sigue siendo periodista pero le quedan sólo 3 trabajos. Dos programas televisivos en Canal 10 y uno radial, en Sarandí Satelital.

Supongo que si todo lo anterior es exacto, la noticia correrá como Flash Gordon. De todas maneras, quien tenga las últimas ediciones de Búsqueda puede buscar la reseña de Escanlar y hacer lo que Haberkorn.

¿Tan sólo un rumor o las cosas en su sitio? Google dirá.

|

Wednesday, April 06, 2005

Bonjour Pereza

Ayer hablaba con una amiga por teléfono. Y uno de los comentarios que le hacía, digamos que como una novedad digna de contarse, era que había vuelto a escribir en un cuadernito.
Luego de escribir dos o tres días, me di cuenta que mucho de lo que ahí escribo es lo que antes terminaba en este blog. Después reparé en que la razón para pasar del blog al cuadernito es la misma que me llevó a pasar de la prensa al blog.

Pereza.

Varios autores han elogiado este noble estado del alma. Entre otros, Cioran, Pynchon, Paul Lafargue (yerno de Karl Marx y autor de un libelo llamado "El derecho a la pereza") y, supuestamente, Jesucristo: Mirad los lirios del campo, no trabajan ni hilan. (*)

Sin embargo, siempre me extraña que quienes comienzan hablando de la pereza, terminen hablando del ocio, dos conceptos completamente diferentes. Ser perezoso no implica tender a estar ocioso. Y esto es claro cuando digo que como me da pereza escribir en el blog, escribo en mi cuaderno. La pereza pasa por la responsabilidad ulterior, que por mínima que sea en un blog, existe. Pereza de que lean lo que escribo, pereza de aburrirme de que el post permanezca colgado eternamente, pereza de que a alguien le parezca bien, o mal o indiferente, pereza de no recibir comentarios o de responder los que reciba. Ahí está el cuadernito, que me exime de todo, que me permite ser laboriosamente perezosa.

La pereza es hacer exactamente lo que a uno le da la gana, hasta trabajar, pero a su momento. Supongo que implica no hacer lo que uno tiene que hacer, sino hacer lo que uno quiere hacer, pero nunca no hacer nada en absoluto. Es por eso que considero erróneo que la pereza sea un pecado capital. Si se quería condenar la falta de disposición al trabajo, debió condenarse el ocio.

El perezoso no escapa, sino que difiere las responsabilidades impuestas, aún de las auto-impuestas, es amo y señor de su tiempo y un hábil administrador de su libertad. No así el ocioso, esclavizado por una tendencia al no hacer. El perezoso se mueve, lento pero se mueve, aunque en direcciones imprevisibles.

Entonces vuelvo a leer mi cuadernito y lo que encuentro ahí son anotaciones sobre el trabajo, la pereza, e incluso la transpiración:

"Hasta ahora, todo ha sido trabajo. Tuvo sentido mientras duró, exactamente igual a una pasión amorosa irracional. Sin embargo, ahora, toda aquella agitación aparece como una época de locura momentánea. Un grupo que sufre un episodio de insanía colectiva, que solamente ellos comprenden y que, una vez pasada, se revela en todo su ridículo. Uno termina sospechando que toda pasión irracional nos jalona como ninguna paz espiritual podrá lograrlo nunca Un motivo es infinitamente superior a un sentido para mover a un ser humano. Qué estupidez he escrito: MOTIVO, ditto." (**)

"Oh, la enfermedad, sublime excusa del siglo XX and beyond. Excelente poder decir: 'No es pereza, es depresión'. Sin embargo, la enfermedad no ha sido debidamente explotada por todos los pecadores. Los homosexuales se han perdido una gran oportunidad de explotar en conjunto la enfermedad que Monseñor Cotugno ha decretado y dar así rienda suelta a la pereza llamando a sus trabajos y diciendo "Todavía no puedo reintegrarme al trabajo. Sigo homosexual"

"Leo en 'La montaña del alma' de Gao Xinguian el siguiente anuncio publicitario en un pueblo perdido de la China. Es un anuncio de desodorante:

La bromidrosis (también llamada Olor de los Inmortales) es una desagradable enfermedad que produce un olor nauseabundo. Debido a ella, son numerosos quienes han tenido que aplazar su boda o que han tenido dificultades a la hora de hacer amigos. A menudo, chicos y chicas, ante la dificultad de encontrar trabajo o ingresar en el ejército, han sufrido terriblemente por su culpa, sin llegar a superar sus problemas. Ahora, gracias a un nuevo procedimiento sintético, es posible erradicar totalmente el mal olor. Su eficacia es del 97,5%. Para alcanzar el placer en la vida y su felicidad futura, venga a tratarse con nuestro producto...

Es notable el uso de la función poética del lenguaje en los orientales. Olor de los Inmortales. Sólo es posible en un país épico como China. Olor a guerrero. Ahora, el anuncio es de un maldito desodorante. Use desodorante para quitarse la bromidrosis. Use nuestro procedimiento sintético 97,5% efectivo para quitarse ese Olor a Inmortal que apesta. ¿Sáquese el Olor a Inmortal e ingrese en el ejército? Los estragos de Occidente nunca podrán ser mensurados...."

OK, ya actualicé el blog. Si por pereza no lo actualizaba y escribía en el cuadernillo, por pereza lo actualizo recurriendo a él. Pensaba a hacer un post sobre la muerte de Saul Bellow, pero para qué, si existe el Guardian....


(*) La frase de Jesucristo, al igual que el libelo de Lafargue se refieren al ocio, no a la pereza.

(**) Sentido y motivo se confunden frecuentemente, estando el último al servicio del primero. El motivo inyecta la noción de trabajo al sentido. La motivación permanente, es decir, un disfraz para cada ocasión, sirve para que el mismo sentido siga motivando a lo largo del tiempo. Un motivo claro y específico cada vez para la realización permanente del sentido inmutable.


|

This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Weblog Commenting and Trackback by HaloScan.com